eArte FUGA 2017

 

www.hombredelamancha.com

www.urukeditores.com

http://www.fugalibros.com

Para su conocimiento y con el ruego de su divulgación, nos permitimos remitirle la siguiente información.

Panamá y Costa Rica se hermanan en su literatura

 

  • Escritores costarricenses visitan Panamá
  • Librerías El Hombre de la Mancha invitan
  • Tres escritores premiados en Costa Rica compartirán con homólogos panameños

 

 

El próximo 25 de julio inicia un festival literario panameño-costarricense, que presentará a los escritores costarricenses Arabella Salaverry, Carlos Cortés y Rafael Ángel Herra, compartiendo con los panameños Carlos Wynter, Justo Arroyo, Ariel Barría, Consuelo Tomás, Rafael Ruiloba y Genaro Villaláz, en las tiendas de Multiplaza de El Hombre de La Mancha, la Academia Panameña de la Lengua, Universidad Latina de Panamá, Universidad Santa María la Antigua y Universidad Tecnológica de Panamá. Las actividades concluirán el 28 de julio.

Los escritores representan a la editorial centroamericana Uruk Editores, que también ha publicado a escritores panameños, entre ellos Carlos Wynter y Justo Arroyo, así como a nicaragüenses, hondureños y salvadoreños. Además, estarán presentes los libros de la editorial panameña FUGA editorial.

Sobre los autores:

Arabella Salaverry es la más reciente ganadora del Premio Nacional de Cuento en Costa Rica con su obra “Impúdicas”.

Su infancia transcurrida en el Caribe costarricense, define su presencia literaria. Se forma en diversos países latinoamericanos en donde estudia Artes Dramáticas, Filología y Teatro.

Ha publicado Llueven Pájaros (Torremozas, España, y EUCR), Erótica (Erotomanías, Barcelona, España), Continuidad del aire (ECR), Violenta piel (Uruk Editores), Dónde estás Puerto Limón (EUNED), Chicas Malas (Uruk Editores), Breviario del deseo esquivo (ECR), Arborescencias (Ministerio de Cultura y Juventud). Todas estas obras son de poesía.

Su obra aparece en antologías, periódicos, revistas y blogs literarios en su país y en México, España y la India; Ecuador, Argentina y Colombia. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, polaco, catalán, italiano al húngaro y al bengalí.

Ejerció la Presidencia y la Vicepresidencia de la ACE (Asociación Costarricense de Escritoras) 2004-2008 2008-2010 y cargos de dirección del Grupo EL DUENDE.

Ha participado como actriz protagónica y de reparto en más de 50 montajes de diversas instituciones. Trabaja en producción, dirección y actuación para radio, cine y televisión

 

Carlos Cortés. Después de sus primeros libros, Carlos Cortés (Costa Rica, 1962) publicó la novela Cruz de olvido (1999), con la que obtuvo el premio nacional, la atención de la crítica latinoamericana y la medalla de oro del Círculo de Escritores de Venezuela. Sus novelas posteriores son Tanda de cuatro con Laura (2002), el ensayo ficticio La gran novela perdida (2007), Larga noche hacia mi madre (2013), finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Premio Centroamericano Mario Monteforte Toledo, Premio Áncora y uno de los libros del año según el crítico Julio Ortega, y Mojiganga (2016), Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán. También ha publicado los libros de cuentos Mujeres divinas (1994) y La última aventura de Batman (2010), y el ensayo La tradición del presente. El fin de la literatura universal y la narrativa latinoamericana (2015). Su obra poética fue reunida bajo el título Vestigios de un naufragio. 1980-2015 (2015) y antologada por la editorial española La Isla de Siltolá en Festín en época de peste (2016).

 

Rafael Ángel Herra. El autor alterna entre el texto literario (novelas, cuentos, poesía) y el ensayo (la corporalidad, la violencia, el autoengaño, la estética del monstruo, etc). Ha publicado artículos periodísticos y ensayos filosóficos. Su libro sobre violencia fue traducido al francés (Quebec). El poemario Escribo para que existas se publicó en versión bilingüe italiano-español en Palermo.

De su novela Viaje al reino de los deseos la Compañía Nacional de Teatro montó una pieza teatral que se presentó en dos temporadas.

La traducción alemana de La divina chusma (Das göttliche Lumpenpack) está disponible y en formato digital (thalia.de, buch.de, Amazon, iBook, etc.). También la traducción de El ingenio maligno (Der böse Erfindergeist), (Editorial Costa Rica, Amazon, iBook, etc.), y son accesibles en el mismo formato sus libros Autoengaño (en iBook) y La brevedad del goce  y su traducción alemana Die Kürze des Genusses (en varios formatos). Es miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua y ha sido Catedrático de filosofía de la Universidad de Costa Rica, cuya Revista de Filosofía dirigió por más de dos décadas.

 

En cuanto a los panameños, Carlos Wynter Melo nació en Panamá, ciudad capital de la república de Panamá. En el año 2017, su novela Las impuras estuvo entre las finalistas para el premio de la Asociación de Escritores Caribeños. En años anteriores, su trabajo ha sido distinguido por entidades como la Feria del Libro de Guadalajara, el Hay Festival de Londres, la Secretaría de Cultura de Bogotá, el Instituto Nacional de Cultura de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá y la UNESCO, entre otras. Entre sus títulos se cuentan Ojos para ver una invasión (Piedra Santa 2015), Mujeres que desaparecen (URUK editores 2016) y El escapista y otras reapariciones (Panamericana 2007). Panamá. El dique, el agua y los papeles es su único libro de ensayos. Dirige FUGA editorial y LITES, un emprendimiento tecnológico literario. Además, es profesor en la Universidad Latina de Panamá y en la Universidad Tecnológica de Panamá, y en programas independiente de redacción.

 

Justo Arroyo nació en la ciudad de Colón, república de Panamá. Completó estudios de licenciatura y profesorado en Panamá, y de maestría y doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido profesor en diversas universidades y traductor de inglés y francés. Fue embajador de Panamá en Colombia y ha asistido a Congresos y Seminarios en América, Europa, Asia y África. En 1997 la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia, le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

Entre sus múltiples reconocimientos, en el 2000 la Cámara Panameña del Libro lo declaró Escritor del año y, en agosto de 2009, El Teatro Club de Panamá, El Círculo Anita Villalaz y la Academia Laboral de Bellas Artes lo distinguieron con el PREMIO Anita Villaláz como escritor del año 2009, reconocimiento compartido con la escritora Rose Marie Tapia. Ha sido traducido al inglés, alemán y húngaro y aparece en diversas antologías, entre ellas, El cuento hispanoamericano, de Seymour Menton. Uruk editores publicó su novela Sin principio ni fin.

 

Ariel Barría nació en Las Lajas, provincia de Chiriquí, Panamá. Tiene formación como licenciado en Humanidades y profesor de Español y un postgrado en Docencia Superior. Es profesor de Español y Semiótica en la Universidad Santa María la Antigua (USMA), facilitador en el Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y en seminarios literarios y de redacción. Ha ganado cinco veces el premio Ricardo Miró, el más importante galardón literario panameño: en 2000, con su novela La loma de cristal; en 2006, con la novela La casa que habitamos y el libro de cuentos Ojos para oír; en 2014, con la novela Las canciones que el público nos pide, y en 2015 con los cuentos de Losa doce.

 

Consuelo Tomás Fitzgerald nació en  isla Colón, Bocas del Toro, Panamá. Con licenciatura en Trabajo Social  y maestría en Docencia Superior, es poeta, narradora, comunicadora social. Ha ganado el premio Ricardo Miró en poesía,  cuento, novela y mención en teatro. Invitada a una pluralidad de encuentros literarios  en España, Macedonia, Centroamérica, Alemania, Argentina, Cuba, Puerto Rico, México, Colombia, República Dominicana. Parte de su  obra traducida al inglés, francés, holandés, sueco, alemán, rumano, portugués y macedonio y bengalí.  Se han publicado sus libros de poesía Confieso estas Ternuras y estas rabias, Las preguntas indeseables, Motivos Generales, Apelaciones, El Cuarto Edén,  Agonía de la Reina, Libro de las Propensiones, Escrito en Piedra y cuadernos antológicos de los Festivales de Poesía en Costa Rica, México  y El Salvador.  En cuento, se han publicado Cuentos Rotos, Inauguración de La Fe y Pa na má Quererte.  su novela Lágrima de Dragón y el texto teatral Evangelio según San Borges (2004). Como guionista, ha trabajado en documentales promocionales institucionales  y semblanzas biográficas como guionista y coproductora. Forma parte  de la Asociación Cultural AlterArte, y del colectivo organizador del  Festival Internacional de Poesía Ars Amandi.

 

Rafael Ruiloba Caparroso nació en ciudad de Panamá. Es licenciado en Español por la Universidad de Panamá. Tiene estudios de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Costa Rica. Fue alfabetizador en Nicaragua, y miembro del colectivo de escritores «La otra columna». Ocupa la cátedra de Español en la Universidad de Panamá, y ocupó la de Semiótica en la Universidad Católica de Guatemala. Fue director General del Instituto Nacional de Cultura. Y dirige, actualmente, el Consejo Nacional de Escritores y Escritoras de Panamá. Recibió mención de honor en el Premio Ricardo Miró con Perfiles de la crítica literaria en América Latina (1981) y el Premio Ricardo Miró por Vienen de Panamá (1990) y la novela Manosanta (1997). En el 2016, el Consejo Académico de la Universidad de Panamá le otorgó el Premio Universidad.

 

Genaro Villalaz García nació en la ciudad de Panamá. Formó parte del Colectivo de Escritores Jóvenes «José Martí». Ha publicado sus poemas en la Revista Cultural Maga, Viceversa, El Diario Panamá América, Temas de nuestra América y en la Colección de Antologías y Homenajes «El Afán que es una Fiesta». Fue primer Premio del Concurso Demetrio Herrera Sevillano de la Universidad de Panamá, 1997, y Primer Premio del Concurso de Poesía Joven Gustavo Batista Cedeño, 2001. Ha publicado Baile de Máscaras y En los Agujeros del Tiempo y otros tiempos.

 

Sobre las editoriales:

Uruk Editores es una editorial independiente fundada en 1983, que inició su actual catálogo a partir de 2008. Realiza su labor en pos de divulgar e internacionalizar la bibliodiversidad que actualmente se produce en Centroamérica, por lo que cuenta con más de ciento cincuenta obras de autores costarricenses, panameños, nicaragüenses, salvadoreños y hondureños, además de unas pocas obras de otras procedencias.

Cuenta en su catálogo con infinidad de obras premiadas en Costa Rica y otros países y en los últimos seis años, ocho de sus novedades obtuvieron premios nacionales y otros de gran prestigio en su país de origen. Ha publicado a autores conocidos y consagrados por los lectores y la crítica previamente, así como a autores jóvenes a quienes ha dado a conocer con gran éxito y aceptación, incluso con algunos de los premios mencionados.

Con su presencia en Panamá y su relación con las librerías El Hombre de la Mancha, espera enriquecer su trabajo y contribuir con la divulgación literaria y cultural en este país.

 

FUGA editorial es un emprendimiento editorial independiente y panameño. Nació en el año 2010 y se constituyó la primera editorial panameña en ofrecer venta en línea de libros impresos bajo demanda y electrónicos. La mueve el afán de registrar «La historia no oficial», ya sea con la divulgación de libros de no ficción o de ficción. Su catálogo supera ya los setenta títulos y sus libros pueden comprarse en El Hombre de la Mancha, la Librería Cultural de Panamá, los supermercados Riba Smith y otros reconocidos establecimientos de Panamá. Además, como se sugirió, sus libros se pueden adquirir por medio de sistemas de compra en línea como amazon.com. FUGA editorial acompaña al autor en el camino de divulgación de su trabajo.

 

Sobre el programa del encuentro:

25 de julio 26 de julio 27 de julio 28 de julio
16:15 Universidad Latina de Panamá.

Lecciones para escribir.

Carlos Cortés, Arabella Salaverry, Rafael Ángel Herra. Justo Arroyo y Rafael Ruiloba.

Modera Carlos Wynter.

18:00

Academia Panameña de la lengua.

El español centroamericano en las obras de siete escritores.

Carlos Cortés, Arabella Salaverry, Rafael Ángel Herra. Justo Arroyo, Carlos Wynter y Consuelo Tomás.

Modera Rafael Ruiloba

USMA

Cómo nacen las historias.

Carlos Cortés, Arabella Salaverry, Rafael Ángel Herra. Justo Arroyo, Carlos Wynter y Rafael Ruiloba.

Modera Ariel Barría.

Hombre de la Mancha de Multiplaza

Temas de la literatura centroamericana

Carlos Cortés, Arabella Salaverry, Rafael Ángel Herra. Justo Arroyo, Carlos Wynter y Ariel Barría.

Modera Genaro Villalaz

 

 

Saludos cordiales,